Aumentan las familias que educan a sus hijos en casa
Daniel Viña Teijo | Santiago de Compostela![]() |
Fotografía: Evers Ding / www.dinghome.net |
En España esta modalidad educativa no está
reconocida por la Ley, pero tampoco expresamente prohibida. El jurista, registrador de la propiedad y miembro de la
Asociación por la Libre Educación (A.L.E.), Sergio
Saavedra, afirma que «puede
hablarse de vacío legal» ya que «la LOE no admite expresamente la
educación en casa, dice que la educación primaria y la secundaria
serán obligatorias, pero no matiza más».
Sin embargo, este punto de vista no convence a
todo el mundo. El profesor titular de
Derecho Constitucional de la Universidade de A Coruña y Director
General de Justicia de la Xunta durante el gobierno bipartito, Santiago Antonio Roura Gómez, es
rotundo al afirmar que «no existe laguna jurídica alguna: en España
la escolarización es obligatoria, tanto en la LODE como en la LOE
que vino a sustituirla y que es la actualmente vigente».
Esta misma visión es compartida por una sentencia del 2010 procedente del Tribunal Constitucional, en la que se
denegaba una solicitud de amparo interpuesta por unos padres
malagueños. Esta
sentencia también afirma que, pese a que la
Constitución «no consagra directamente el deber de escolarización»,
no
existe una laguna normativa ya que la obligatoriedad de
escolarización ha sido decidida en sentido afirmativo por el
legislador: concretamente en el artículo 4.2 de la LOE y el artículo
9 de la extinta LODE, en los que se dice que la enseñanza básica
comprenderá diez años de escolaridad (entre los seis y los
dieciséis).
Las
dudas comienzan a surgir cuando, pese a que la Ley parece clara al
respecto, se aprecia que los padres suelen salir bien parados de los
tribunales. Esta situación viene dada porque todo depende del caso
que presente la acusación: si tomamos como ejemplo el caso reciente de
un matrimonio sadense que educaba a sus hijos en casa, «la Audiencia
debía decidir si los hijos de esa familia se encontraban en
situación de desamparo por el mero hecho de no ir a la escuela y
dijo rotundamente que no», comenta Sergio Saavedra.
Pese
a los problemas a los que se pueden enfrentar, desde A.L.E. se
informa de que sus socios (actualmente 350 familias) aumentan cada
semana, y que sus estimaciones dicen que en España podría haber
hasta 6000 niños que se educan de esta forma. En la misma línea van
las declaraciones de Ester Galeote, miembro de la Coordinadora Catalana Educar en Familia, en donde la Ley de Educación de Cataluña
de 2009 reconoce la educación «no presencial» de enseñanzas
obligatorias de forma excepcional. Ester cree
que «se hace necesario un desarrollo que regule esta opción
educativa. Desde la Coordinadora tratamos de colaborar con el
Departament d'Ensenyament en el desarrollo de dicha
regulación, que para nosotros es prioritario».
En los Estados Unidos, así como en algunos países
de Europa como Francia o Portugal, el homeschooling
está amparado en la Ley. En el país norteamericano es una opción
tremendamente popular, especialmente por motivos religiosos, e
incluso está siendo empleada como arma electoral por el candidato
republicano Rick Santorum, que educó a siete hijos en casa. No
obstante, existen también países, como Alemania, en los que ésta
no es una opción legalmente admitida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario