sábado, 31 de marzo de 2012

Noticia jurídica 2. Alexandra Padín González


El segundo "bebé medicamento" en España viene con polémica bajo el brazo

Estrella, el segundo bebé seleccionado genéticamente para salvar a su hermano | Foto de archivo


El pasado 11 de febrero fue concebido el segundo “bebé medicamento” en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Estrella ha nacido libre de aplasia medular severa, una grave enfermedad génetica hereditaria que provoca la desaparición de las células encargadas de la producción de sangre en la médula ósea, y que afecta a su hermano Antonio.

El responsable de la Unidad de Hematología del hospital sevillano, José Antonio Pérez Simón, ha aclarado que, antes de comenzar el proceso, se buscó sin éxito en la red española de médula ósea (REDMO) un donante compatible con Antonio, quien había empeorado en los últimos meses requiriendo semanalmente transfusiones de sangre ante la imposibilidad de su médula de producir glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Fue entonces cuando se dio comienzo al DGP.

El procedimiento de esta técnica consiste en realizar un análisis genético a embriones obtenidos por técnicas de fecundación in vitro para transferir al útero únicamente aquellos libres de la enfermedad genética en estudio. En el caso de Antonio, los especialistas auguran un éxito de en torno al 70 por ciento. Pese a su larga duración y complejidad, se prevé que el pequeño, gracias a la sangre del cordón umbilical de su hermana Estrella, pueda llevar a largo plazo una vida normal.

El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla había acogido ya en 2008 el primer caso en España en el que se llevó a cabo la técnica del Diagnóstico Genético Preimplantatorio (DGP) para concebir a un bebé de perfil de histocompatibilidad idéntico (HLA) a un hermano que precisaba de un trasplante de progenitores hematopoyéticos. Javier, nacido el 12 de octubre de 2008, permitió mediante este procedimiento, efectuando un trasplante de sangre del cordón umbilical, salvar la vida de su hermano Andrés, que padecía beta-Talasemia mayor.

Además el hospital, centro de referencia en Andalucía, ha atendido a 118 parejas para la aplicación de esta técnica, habiéndose producido 25 nacimientos de bebés libres de determinadas enfermedades genéticas hereditarias, esperándose diez nuevos alumbramientos a lo largo del 2012.

Un procedimiento no exento de  polémica

A pesar de la satisfacción que este nacimiento ha supuesto tanto para los padres como para el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, el DGP viene acompañado de un fuerte debate ético que se ve ahora reavivado, puesto que implica la destrucción de embriones y una cierta instrumentalización del bebé como "medicamento" de su hermano.

En 2006 se reformó la ley, permitiendo la concepción mediante selección genética con el fin de que la compatibilidad pudiese salvar, mediante un trasplante, a un hijo que padeciese una enfermedad incurable.  Se introdujo también la posibilidad de fecundar más de tres ovocitos de cada ciclo reproductivo para asegurar el éxito de los procesos de inseminación artificial. Los detractores de esta reforma aseguran que actualmente es una ley excesivamente permisiva y que no contempla ningún límite respecto al uso y manipulación de embriones humanos. Además, aseguran que la técnica planteada tiene una baja tasa de éxito, puesto que la pareja que inicia el procedimiento cuenta únicamente con entre un 5 y un 10 por ciento de posibilidades de obtener finalmente el “bebé medicamento” deseado.

Pero sin duda la base más consistente para las críticas radica en la necesidad de generar una media de 16 embriones para conseguir tres compatibles con los que trabajar. Se trata pues, arguye José Miguel Serrano, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, de “eugenesia positiva” disfrazada bajo “la excusa humanitaria”. 

Por su parte, la coordinadora de Derecho a Vivir, Gádor Joya, señala que "en contra de lo esgrimido desde el Hospital Universitario Virgen del Rocío, es necesario manifestar con total contundencia que la selección genética dirigida a la eliminación de quienes no respondan a un determinado criterio, es una práctica absolutamente inhumana, tanto como lo fue la experimentación genética y la eliminación de quienes no respondieran a la raza aria en tiempos del nazismo", y añade "como en todos los órdenes de la vida, el fin nunca puede justificar a toda costa los medios para alcanzarlo, por muy loable que sea ese fin. No basta, pues, hacer el bien o pretenderlo, sino que es necesario hacer bien el bien".

 “La niña ha sido previamente seleccionada, entre otros muchos embriones que han sido destruidos. Todo ser humano tiene una dignidad y el resto de embriones “hermanos”  tanto sanos como con aplasia medular severa, que fueron fecundaron, también la tenían”, explica María José Borrego, profesora en la facultad de Medicina en el CEU.

Las claves de la confrontación

Luís Barreiro Carballal, profesor de Fundamentos del Derecho de la USC, sitúa la raíz de la polémica en la “perspectiva eugenética” implantada en el ámbito occidental durante el siglo XX, la cual “tuvo fuertes repercusiones políticas que fueron acompañadas por avances médicos en los estudios genéticos que derivaron no solo en las políticas nazis de los años 30 y 40, sino también en las prácticas reprobables en Suecia o EEUU. Toda legislación que regule ámbitos relacionados con la genética parte de prevención derivada de nuestro pasado inmediato” y es que “el artículo 13 de la propia ley fija Que no se modifiquen los caracteres hereditarios no patológicos ni se busque la selección de los individuos o de la raza”.

Señala también que “el derecho nunca contradice lo que establezca la medicina”, marcando únicamente “qué prácticas son legales y cuales no, pero todo jurista sabe que si algo puede investigarse médicamente será investigado por alguien: los límites legales no impiden entrar en territorios alegales cuando no ilegales”. “La reacción legal es, a menudo, lenta o inútil” reflexiona.

 “Los aspectos éticos en el campo de la genética son evidentes. Algunas críticas parten de valores religiosos extendidos pero no unánimes” añade, señalando que estos valores son “extendidos pero no mayoritarios”. Asimismo, considera que principal de esta práctica radica en que “los pocos casos e PGD puedan ser la punta de lanza de nuevas terapias selectivas más allá de las ya existentes, como la selección de sexo en enfermedades transmitidas por los progenitores y padecidas solo por uno de los sexos, caso de la hemofilia”. El campo de la genética está abierto todavía a un sinfín de posibilidades que se balancean en el limbo de los límites éticos, dejando abierto el debate aquí planteado. “Nadie quiere vivir en el Mundo Feliz descrito por Aldous Huxley” finaliza Barreiro.
 
  
Fuente: http://www.europapress.es/salud/noticia-nace-andalucia-segundo-bebe-seleccionado-geneticamente-salvar-vida-hermano-20120213091135.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario